ANDI Autoridades Baterías Brasil Celulares Colombia Computadores Diagnóstico e-waste Educación Electrodomésticos Estándares Gestión Integral Internacional Lavadoras Marco Legal Normatividad ORP Política RAEE Reciclaje Recolección RELAC Responsabilidad Extendida del Productor Sector Informal SENS Sistema de Gestión SWICO Televisores Video
2009 |
Ott, Daniel Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares (Article) 2009. (Abstract | Links | BibTeX | Etiquetas: Celulares, Colombia, Computadores, Diagnóstico) @article{Ott2009, title = {Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares}, author = {Daniel Ott}, url = {http://raee.org.co/nuevo/wp-content/uploads/2014/06/EMPA-CNPMLTA_Diagnóstico-e-waste-Colombia.pdf}, year = {2009}, date = {2009-01-01}, abstract = {El acelerado proceso de crecimiento de la industria de tecnológicas de información ha dado origen a un nuevo problema social y ambiental: el manejo y control de los volúmenes crecientes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos, en especial los que provienen de la telecomunicación y los sistemas de informática. A la pregunta, si el tema de los residuos electrónicos ya ha alcanzado una masa crítica en América Latina y el Caribe, Ripley (2008) responde lo siguiente: \"El potencial de LAC para generar cantidades considerables de e-waste ha crecido drásticamente en los últimos años. Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado. Pero el problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además se puede observar con los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los modelos de ayer.” Exactamente las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia. Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los últimos años, y es tan sólo cuestión de tiempo hasta que estos aparatos serán descartados por sus usuarios y se convertirán en residuos. Frente a una disposición final inadecuada (i.e. relleno sanitario, incineración, procesos de reciclaje informales o artesanales), estos productos obsoletos se convierten en residuos potencialmente peligrosos y de alto impacto al medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de algunos compuestos tóxicos en su estructura (i.e. metales pesados, plásticos con materiales pirorretardantes bromados). Actualmente no existe suficiente infraestructura para reciclar este tipo de residuos en el país y se carece de información general y detallada en cuanto a estudios técnicos y de mercado. Además hay pocas empresas formales que se dedican a reciclar e-waste y en cambio se estima una creciente proliferación de actividades “artesanales” de recuperación, bajo sistemas informales que no garantizan la protección de los trabajadores frente la manipulación y exposición a materiales tóxicos. Estas condiciones reafirman la oportunidad y conveniencia de un estudio detallado como el presente diagnóstico de la situación actual de la gestión de e-waste en Colombia. El objetivo principal del presente diagnóstico es obtener una base sólida de información sobre la gestión actual de los RAEE, sobre todo de las corrientes de computadores personales y teléfonos celulares.}, keywords = {Celulares, Colombia, Computadores, Diagnóstico} } El acelerado proceso de crecimiento de la industria de tecnológicas de información ha dado origen a un nuevo problema social y ambiental: el manejo y control de los volúmenes crecientes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos, en especial los que provienen de la telecomunicación y los sistemas de informática. A la pregunta, si el tema de los residuos electrónicos ya ha alcanzado una masa crítica en América Latina y el Caribe, Ripley (2008) responde lo siguiente: "El potencial de LAC para generar cantidades considerables de e-waste ha crecido drásticamente en los últimos años. Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado. Pero el problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además se puede observar con los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los modelos de ayer.” Exactamente las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia. Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los últimos años, y es tan sólo cuestión de tiempo hasta que estos aparatos serán descartados por sus usuarios y se convertirán en residuos. Frente a una disposición final inadecuada (i.e. relleno sanitario, incineración, procesos de reciclaje informales o artesanales), estos productos obsoletos se convierten en residuos potencialmente peligrosos y de alto impacto al medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de algunos compuestos tóxicos en su estructura (i.e. metales pesados, plásticos con materiales pirorretardantes bromados). Actualmente no existe suficiente infraestructura para reciclar este tipo de residuos en el país y se carece de información general y detallada en cuanto a estudios técnicos y de mercado. Además hay pocas empresas formales que se dedican a reciclar e-waste y en cambio se estima una creciente proliferación de actividades “artesanales” de recuperación, bajo sistemas informales que no garantizan la protección de los trabajadores frente la manipulación y exposición a materiales tóxicos. Estas condiciones reafirman la oportunidad y conveniencia de un estudio detallado como el presente diagnóstico de la situación actual de la gestión de e-waste en Colombia. El objetivo principal del presente diagnóstico es obtener una base sólida de información sobre la gestión actual de los RAEE, sobre todo de las corrientes de computadores personales y teléfonos celulares. |
Deja un comentario